Los hispanos normalmente trabajan en puestos que no exigen estudios superiores y de remuneración modesta. En cuanto al tipo de empleo de los hispanos, según el Informe de la Oficina del Censo estadounidense, 22 % de ellos trabaja como operarios o trabajadores manuales frente al 12 % de blancos no
Como media, 57 % de la población hispana dispone de un título de bachillerato, oscilando entre el 73 % de los cubanos y el 51 % de los mexicanos, frente a un 88% de los blancos no-hispanos. La población hispana mayor de 25 años que dispone de al menos un título universitario presenta importantes
El poder adquisitivo de los hispanos estadounidenses ha aumentado ininterrumpidamente en los últimos 30 años hasta alcanzar en 2003 aproximadamente 653.000.000.000 de dólares. Como referencia comparativa, esta cantidad es mayor que el PIB conjunto de Argentina y Chile. A un ritmo anual medio de c
Como establecíamos a la hora de definir Hispano, el término resulta algo confuso y tiene múltiples interpretaciones. Según la Oficina del Censo estadounidense, Hispanics es un término que engloba a las personas originarias de países americanos de habla española o de España con independencia de la
En los Estados fronterizos con México, especialmente en Califo rnia y Texas, existe una importantísima comunidad de origen mexicano. Esta comunidad es la auténtica base de la comunidad hispana de los EE.UU., y supone el 58,5% del total de latinos residentes en el país (sin tener en cuenta los “sin
Los portorriqueños, como ciudadanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, disfrutan de la nacionalidad norteamericana. Desde los años 50 los portorriqueños se han ido instalando en la costa noreste de EE.UU. formando una importante comunidad en el área de Nueva York. Aunque el proceso migratorio
Desde 1959 se ha ido formando en Florida una importantísima colonia cubana con un carácter propio, y un empuje y dinamismo económico realmente destacable.Las primeras remesas de refugiados cubanos que llegaron a las costas de Florida tenían unos altos niveles de educación, y procedían de la clase
Como veíamos en el apartado anterior, no es apropiado hablar de mercado hispano como una unidad, pues tanto los países de origen, como los niveles de renta y educación, así como el lugar de residencia en los EE.U U. y la “antigüedad” en el mismo definen una gran variedad de grupos o submercados. En
Resulta especialmente destacable que pese a tener una renta menor que la media de los consumidores norteamericanos, los hispanos gasten por persona más que ningún otro grupo étnico en alimentación. Como media los hispanos gastan un 20% más que el resto de los norteamericanos en productos de
El español, aunque sea sólo como referente, es el principal rasgo común definitorio de la comunidad hispana. Esta característica del consumidor tiene una incidencia directa en las pautas de consumo: Según US Hispanic Market, Strategy Research Corporation 1998, el 46% de los hispanos consideran más
El consumidor hispano está cambiando sus preferencias en este campo a favor de las grandes superficies y centros comerciales. Los estudios de los años ochenta16 mostraban una preferencia por las tiendas de conveniencia y el centro de las ciudades como lugares de compra, preferencia que parece haber